MARIA JOSE DAZA
STEVENS DANIEL CORONADO
LUZDANI MENDOZA
DANIEL DE JESUS VILLAZON
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Fauna y Flora
Es una región con hermosos y exóticos paisajes naturales, muchos de ellos aún sin descubrir. Dentro de la Región Pacífico se encuentra la conocida Selva del Darién, en los limites con Panamá, con lugares aún vírgenes por sus características inexpugnables, en las cuales aún se descubren especies de Flora y Fauna sin clasificar.
Colombia debido a sus diversas regiones, con sus diversos tipos térmicos y su variedad de climas posee una gran biodiversidad de Flora y Fauna, ocupando el primer lugar en algunos renglones a nivel mundial, uno de los lugares del país con mayor biodiversidad es la Región Pacífico.
La Región Pacífico , especialmente en la zona del Choco, presenta una alta densidad pluviométrica, encontrándose por ello en esta región uno de los ríos más caudalosos del mundo, el Río Atrato, que prácticamente forma un canal natural entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
Las Ballenas Jorobadas han escogido la Región Pacífico para procrear y aparearse y algunas especies de Tortugas Marinas para desovar, razón por la cual gran cantidad de turistas acuden anualmente a esta región para observarlas en su habitat natural, deleitándose con las hermosas sinfonías emitidas por las ballenas durante el proceso de apareamiento.
Gastronomia
Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:
Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, Sopas de pescado, Arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón,Crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado,Pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos,Arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, Chaupiza (pescado muy pequeño), Frijol tapajeño, huevos de piando, Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, Arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), Plumuda con Platano, Patacones y el tradicional Tapao de Pescado, el plato insigne de la region.
Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, Sopas de pescado, Arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón,Crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado,Pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos,Arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, Chaupiza (pescado muy pequeño), Frijol tapajeño, huevos de piando, Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, Arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), Plumuda con Platano, Patacones y el tradicional Tapao de Pescado, el plato insigne de la region.
Cultura
La cultura del Pacífico tiene gran variedad de norte a sur, al norte en el Chocó y al sur con la llanura del Pacífico.
Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos:- Currulao
- Tamborito.
- Abozao.
- Patacoré.
- El bereju.
- Juga.
- El aguabajo.
- La jota.
- Bunde.
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Tunda, descrita como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí; La Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora, a menudo en búsqueda de una pareja; y El Riviel entre muchos otros.Artesanías
Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con la palmera cocotera.Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:- Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
- El Festival del Currulao, en Tumaco.
- El Carnaval del Fuego, en Tumaco.
- La Procesion de la Virgen de Atocha, en Barbacoas.
- El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura
Hidrografia
Region Pacifica
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico, donde se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.1 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.1 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)